jueves, 29 de enero de 2009

VIVIR EN SOCIEDAD ES MENOS COMPLEJO DE LO QUE SE PIENSA. HOMENAJE A NATALIO KISNERMAN

Por: Luz Helena Cañas Cañas
Ha sido común la tendencia de interpretar la realidad y los individuos de manera fragmentada, las distintas disciplinas académicas han sido limitadas en sus explicaciones de las sociedades actuales, el trabajo social enmarca dentro de sus estructuras clásicas el exterminio de la exclusión, pero es en el actuar profesional paradójicamente uno de los mas excluyentes, cuando subestima la capacidad de los individuos de continuar procesos sin que se encuentre la custodia policiva del profesional que debe llevar a las comunidades la verdad absoluta o la formula milagrosa que curara todo lo absorto de la comunidad y que ciertamente considero que es una de las cosas que mas se deben reflexionar teniendo en cuenta que las sociedades o grupos humanos a través de los años se han conformado netamente como seres sociales que requieren de los demás para convivir y para sobrevivir. En un sentido un poco mas estructuralista, lo que buscan los individuos son las interrelaciones (las estructuras) de las cuales se producen significados dentro de la cultura es decir que dentro de ella es producido y reproducido sus significados a través de varias prácticas, fenómenos, hábitos y actividades que sirven como sistemas de apoyo, o de alianzas para generar benefactores mutuos. Teniendo en cuenta esto o como base de conocimiento de la historia a través del comportamiento propio, es utilizado como herramienta propia o natural para buscar la planificación, siendo en esta etapa el trabajador social el acompañamiento o el intermediario que genere que todos los saberes colectivos se engranen positivamente a la meta que ellos mismos se han trazado, de manera tal de que se desfigura a la población o ciudadanía como un ente aislado de las decisiones o del curso de las acciones de su contexto sino por el contrario se parte del reconocimiento de las diferencias de todos los individuos de manera que de la concertación y la articulación se haga posible que los actores sociales se muevan en los procesos, en donde plantean y promueven las soluciones a sus prioridades, problemáticas o conflictos.

Por otra parte sustentando bajo la corriente funcionalista en que la sociedad es vista como una entidad orgánica donde la causa de un órgano surte efecto en el miembro de otro, la "salud" de la sociedad depende de la integración de sus partes en el conjunto. Desde ésta concepción las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado, en que se deben desdibujar algunos paradigmas que apuntan a que alguien externo al “organismo” (papel tradicional del estado) deba ser el que controle la gestión pública y afianzar la dominación política, debe ser el sujeto el generador de espacios y procesos, dejar de ver al actor social como objeto o instrumento sino como gestor de su propio desarrollo.

Si bien es cierto que por mas que los seres humanos compartamos la misma cultura es absolutamente comprensible que cada individuo es totalmente diferente, y que de ello también puede implicar una ganancia para la organización social, ya que de acuerdo a la especialidad en los individuos representa su forma de intervenir en los diferentes ámbitos, puede ser político económico y administrativo, de manera que las comunidades se pueden agrupar en torno a sus intereses a través de procesos participativos, evocando un poco las corrientes marxistas si existe una lucha de clases por la igualdad de condiciones, la conducta de la sociedad será inherente a sus resultados (capital) de aquí radica el carácter táctico del rol del trabajador social como educador siendo éste parte también del proceso; “La realidad va decidiendo los modelos de la acción social, que más allá del Trabajo Social, surgen de los sujetos históricos que los plantean como problema que deben resolver trascendiendo lo individual, tan arraigado en los pueblos de origen latino, desde el grupo como espacio estratégico, estructurando redes de identificaciones. Ya Alain Touraine había señalado en su Sociología de la Acción que el actor social es un sujeto colectivo.

Para concluir, no se trata sólo de constreñirnos con estructuras rígidas de caso, grupo y comunidad, que si bien es cierto han sido de sustento teórico en buena parte de la historia del trabajo social y muestra de la sistematización en el ejercicio profesional, se debe tener en cuenta como dice Edgar Morin, “la misión del método, es invitar a pensarse a sí mismo en la complejidad, ya que todo conocimiento implica un acto de construcción y una reflexión sobre la actividad de un sujeto relacionado a un objeto y ambos mutuamente modificarse y complementarse”.

domingo, 25 de enero de 2009

LGTB MÁS QUE UNA MARICADA.

Por: Camilo Acosta.

Colombia ha logrado en los últimos 50 años cambios significativos en los promedios de sus indicadores sociales, los datos que se oculta hacen parte del adorno de Departamento Nacional de Estadísticas "DANE", grandes disparidades regionales que se han mantenido a lo largo del tiempo por corrupción, por favores políticos y cliententelismo, no son ajenos a la inversión de genero, como señalan los resultados de investigaciones económicos, sociales y publicitarias de tendencias de compras por generos que dejan como consecuencia un país falto de educación en respeto así mismo y a sus similares, pero de interes por compra y venta de productos por aquellos que son colombianos en datos comerciales.

Las poblaciones rurales y los grupos marginales urbanos aunque han mejorado en cifras, mantienen diferencias con los promedios nacionales, la distribución de la población por edad es de tipo de transición en los departamentos de mayor concentración urbana y las causas de mortalidad están ligadas a los jóvenes que siguen esperando una verdadera política de género pensada por edad y por segmentación de gustos, que permita crecer al individuo como ciudadano de derechos y no como un ser diferente falta de ellos.

En Colombia el genero se entiende en su sentido del ciclo vital naturalista como el varón para la masculinidad y la mujer como la feminidad, pero no hay explicaciones real para los gay`s, homosexuales y los transgeneristas que como ciudadanos tienen y exigen sus derechos, hoy no hay una política divida por edades y de multiplicidad de genero, los jóvenes son el problema y si pertenecen a un genero salido del naturalista aún lo son más.

Así son las propuesta de desarrollo de las secretarias municipales: "enfrentemos el problema de genero y no afecte a el pueblo(intervención de secretaria de desarrollo Laura Daniela Tena de Chaguaní Cundinamar 1998) , hoy después de una lucha silenciosa de movimientos lentos en la teoría, pero activistas en la liberación de dicha represión, se puede decir en algo que ha cambiado la perspectiva de género en los colombianos.

La perspectiva de género no es una teoría ni una metodología. Es, básicamente, una manera de mirar los diferentes hechos y procesos sociales enfatizando en las asimetrías, desigualdades, inequidades y o exclusiones resultantes de concepciones, percepciones, normas, prejuicios, mitos, sentimientos y valores respecto de la condición femenina y o masculina".

"La igualdad fundamental entre todos los hombres exige un reconocimiento cada vez mayor. Porque todos los hombres, dotados de alma racional y creados a imagen de Dios, tienen la misma naturaleza y el mismo origen. Sin embargo, toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión, debe ser vencida y eliminada, por ser contraria al plan divino" diría la posición religiosa si fueran ellos los diferentes.

Desde hace algunos años, algunos denominan género a lo que parece diferenciar la identidad femenino de masculino; así como las múltiples características que conllevan: comportamiento, actitud, consideración social, etc... "El sexo es una categoría biológica. Según ésta los seres humanos, de acuerdo a las diferencias fisiológicas y morfológicas, pueden ser clasificados como hembras y machos.

El género es una construcción socio-cultural que define diferentes características emocionales, intelectuales y de comportamiento entre las personas por el hecho de ser hembras o machos, distinguir entre sexo y género es útil para diferenciar lo que es "natural" (lo biológico) de aquello que no lo es (lo cultural)." …En las ciencias políticas y sociales, hay autores que ya en el siglo XX diferencian entre sexo y género; asignando lo primero a una realidad biológica y lo segundo a una creación social.

El siglo XXI comienza con la inserción de los estudios de género en las líneas de investigación de las universidades americanas y europeas. Algunas publicaciones de principios de siglo XXI, como la obra de Judith Butler (El género en disputa, Deshacer el género), parecen afirmar que el género en sí no existe; cuestionando la obra de Freud, la Teoría queer y el feminismo, se pregunta hasta qué punto las conductas que diferencian a los hombres y mujeres son biológicas o sociales.

Las marcadas diferencias de género quedan vinculadas así al machismo, propio de sistemas y civilizaciones que, aunque respetables, `y aún entre comentarios de lógica más subdesarrolladas, NO SE PERCIBEN COMO SERES RACIONALES DE GUSTOS Y SIGNIFICACIONES ÚNICAMENTE PROPIAS AL SER HUMANO.

POLITICAS PUBLICAS, GOBIERNO LOCAL, SOCIEDAD Y ESTUDIANTES. LA RESPUESTA ESTA EN NOSOTROS MISMOS.

Por: Luz Helena Cañas Cañas

La familia, el contexto y la educación sin importar idiosincrasia, siempre han ocupado un papel esencial en los individuos, estos factores son entes jerarquizadores indispensables para un sujeto social, de ellos depende la distribución de roles o patrones comporta mentales que van cambiando como todo a medida que transcurre el tiempo, así mismo la sociedad el estado y la misma familia van modificando sus sistemas de valores con el fin de transformar la realidad y mejorar los elementos que los conforman.

Hoy en día ante las diversas crisis sociales y los constantes ataques contra la dignidad humana se ha venido experimentado un lento pero constante proceso en que la ciudadanía empieza a concienciar en el papel fundamental que cumplen para el desarrollo de diversas formas y acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y tener una función primordial para la ejecución de las dichas acciones que solo se prolongaran si se hace un buen uso de los recursos.

Una de las acciones en que los individuos hacen parte del trabajo para mejorar sus condiciones en engrane con labores del gobierno distrital de Bogota, Colombia, se ve claramente reflejado en el marco legal del plan distrital de desarrollo, Bogota sin indiferencia cuyas orientaciones o directrices están enfocadas a orientar la intervención social articulada e integral para atender en forma simultánea las carencias de los grupos humanos y las necesidades de las comunidades con perspectivas de género, ciclo vital, situación socio-económica y habitabilidad del territorio, realizar procesos de autogestión y emerger la vinculación del sector privado y del tercer sector en las responsabilidades colectivas. Este plan contiene tres ejes que son el urbano y regional, el de reconciliación y el eje social; en este ultimo es en donde ubicamos y centraremos las diversas actividades en que los jóvenes universitarios de la Corporación Universitaria Minuto de Dios nos hemos venido involucrando en el trabajo articulado con las actividades del distrito.


Dentro del eje social se encuentran nueve programas (Bogotá sin hambre, Educación de calidad para todos y todas, salud para la vida digna, reestablecimiento de derechos e inclusión social, combatir el trabajo, el maltrato y la explotación infantil, capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo, escuela ciudad y ciudad escuela, cultura para la inclusión social y Recreación y deporte para todos y todas) y de los cuales se abordaran tres: Bogotá sin hambre, reestablecimiento de derechos e inclusión social y cultura para la inclusión social.

En el programa de Bogota sin hambre el enfoque que tiene es el Suministrar alimentos a la población más pobre y vulnerable; adelantar acciones de educación nutricional y alimentaría; apoyar el abastecimiento de alimentos atendiendo calidad, cantidad y precios. Ofrecer alimentos y nutrientes a través de los suplementos, de los comedores infantiles (población escolarizada y no escolarizada) y de los comedores comunitarios. Promocionar cadenas alimentarías que generen ingresos a las personas vinculadas a ellas. Dichos comedores comunitarios se encuentran en las zonas mas vulnerables en donde se focaliza los mas altos índices de pobreza en la capital, las labores ejecutadas por los estudiantes a través de la universidad se realizan en el sector de ciudad Bolívar cuya ubicación en terrenos no aptos para la construcción hace que las condiciones de vida no sean las mas optimas y sea denominado como uno de los mas grandes cinturones de miseria del país. Así mismo se han venido tejiendo crudas expresiones de violencia, vandalismo e inseguridad en la zona, uno de los segmentos mas árgidos de este sector es el barrio Santa viviana que cuenta con varios comedores comunitarios, la iniciativa de darle otras utilidades por parte de los jóvenes universitarios a este programa fue porque en ellos se presenta una gran afluencia por parte de la comunidad y que en efecto si analizamos su mecanismo de funcionamiento es algo asistencialista pero no por ello deja de ser muy útil y se puede aprovechar para mejorar otros aspectos como la educación. En primera instancia porque esta comprobado que el rendimiento académico y cognoscitivo no es igual cuando no se cuenta con una adecuada alimentación, a su vez si ya se cuenta con las capacidades para adquirir el conocimiento es notable que no existen los recursos para explotarlos, es decir que aunque los niños cuenten con la alimentación y algunos con subsidios de estudio, aun no existe el incentivo o aun no se maneja una educación que incite a ser tomada sino obligada a tomarla, por ello la calidad de la educación es un factor muy importante donde lo pedagógico puede ser lúdico e interesante tomando como modelo las escuelas Picollino o Montessori, creando una cercanía e interés lo suficientemente fuerte para que no exista la necesidad de caer en la actividad delincuencial.

La función que se desarrolla una vez varios menores reciben sus alimentos, tanto los que se encuentran escolarizados como los que no frecuentan la escuela podían ser parte de la pretensión de hacer de una forma dinámica, suscitarlos al amor e iniciativa propia por el estudio y la lectura a través del juego y la conversación amena, elaboración y creación de expresiones artísticas y exposición de sus habilidades con la misma comunidad que a su vez les genera ingresos.

El valor social que tiene llevar a cabo este tipo de acciones es la observación de muchos chicos que son usuarios de los comedores comunitarios que repetían la idea que en efecto al recibir una educación bancaria es claro que se tome la vía que genere mas productividad y que en ese instante es su única realidad que los mueve tangiblemente y es la de obtener los recursos económicos por medio de la delincuencia perpetuando y prosiguiendo con generaciones dependientes de lo que producen otros (el robo), el narcotráfico, el terrorismo y de las muestras paternalistas de instituciones de cualquier tipo u ONG’S.


Aunque la labor que se ha venido desempeñado para algunos cuantos puede ser tildada como utópica, es visible por otras experiencias que es realizable, factible y productiva para la sociedad; este tipo de dinámicas las ha querido implementar pensadores como Freire, Kisnerman o sin ir mas lejos el Doctor Antanas Mockus ex alcalde de Bogota. Lo que se pretende es llevan a pensar que el ejercicio pedagógico es concebible y factible de practicarlo en la cotidianidad. Además de realizar los jóvenes voluntarios una labor tan excitante y nueva como es el ser educadores, también existe la obligación de mejorar lo ya obtenido y mejorar el sentido que muchos manejan en lo social, que solo se convierte en algo cuantificable, es decir que los resultados se analizan por lo que se puede medir pero no por el efecto que estos surten en los beneficiarios; con esto lo que se concibe es que lo fundamental es mirar los resultados de la inversión social, no solo por su cobertura o cantidad, sino también por la calidad de adquisición de ésta e impacto. Tener la noción de acometer a las personas en su autorrealización, de manera que es prioritario y pertinente manejar un discurso en donde todos los individuos sean concientes de la responsabilidad con sus demás conciudadanos y manejar el análisis que si bien es cierto que el estado tiene una obligación de prestar los medios es deber saber utilizarlos, por tanto en todos los grupos que se han venido trabajando con base a los beneficios que les brinda el estado, el dicho común para los usuarios es el de ser ellos gestores de su desarrollo y no dependientes de éste, el escuchar esto es la recompensa mas grande del trabajo comunitario, a estos niños gracias, porque también me enseñaron cosas hermosísimas, gracias a ellos tuve la posibilidad de viajar a México a que conocedores en ciencias políticas se admiraran de cómo de la complejidad de la formulación de políticas publicas se pueden hacer cosas grandes y realmente enriquecedoras al futuro de un país y de sus habitantes, solo espero niños, mis hijos, los únicos que tendré, ojala que se nos haga realidad nuestro sueño el mismo sueño de todos los Colombianos UN VERDADERO ESTADO SOCIAL DE DERECHO.


sábado, 24 de enero de 2009

¿En lo agrario hay otras maneras de enseñar y escribir la realidad?

Por: Camilo Andrés Acosta Hermosa

En Colombia y como respuesta al analfabetismo en las zonas rurales de nuestra región Andina llego como caído del cielo José Joaquín Salcedo Guarín, un radioaficionado que por vocación se inclino hacia el sacerdocio, el cura oficial de la parroquia de Sutatenza lo invitó a predicar el sermón. Salcedo aceptó, pero una vez de usar el púlpito se expresó ante la congregación que no tenía intención de hacer un sermón sino más bien de abrir un diálogo sobre la manera de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, la Radio fue su aliada y lo repitió tantas veces como le fue posible al punto que... Los más arriesgados de la congregación empezaron a hablar de los problemas... Salcedo propuso que con el trabajo de todos construyeran un teatro; él oporcionaría el proyector y las películas, "tu narrado desde la radio"... La respuesta fue literalmente apabullante sabía que la radio era el vehículo más efectivo para llevar la educación a los adultos de las zonas rurales más apartadas de Colombia.
Su sueño se vio realizado cuando Radio Sutatenza inició sus emisiones educativas con un transmisor de 90 vatios. Dentro de la educación en la ruralidad se tiene que pensar en la conformación de un equipo de trabajo que desarrollará un sistema de formación de docentes rurales, que entiendan el papel de las tecnologías y del computador en el campo, que conozcan las características y los tiempos libres del campesinado, que se proyecten en un espacio visible hacia una política pública, que busquen la manera de responder a las necesidades que provienen de nuevos retos estructurales y de igual manera que se acuerde la creación de escuelas de reconocimientos de tradiciones agrícolas que estén de la mano de la tecnología agraria, que pensemos realidades y apliquemos soluciones, que dejemos de lado la inconformidad por el debate, que concluyamos y que hagamos existencia desde los que escribimos, el campo necesita respuesta y los campesinos están listo para hacerlo, solo queda dar el paso para que nos puedan leer, hay que escribirles en su forma de escribir y hay que leerlos en sus contextos.
Este ensayo se plantea como respuesta a otra manera de enseñar, otra manera de escribir y por supuesto otra manera de leer, tener disposición para poder decir que hay mil formas de codificar un texto, pero se busca que al decodificarlo sea lo más puntual, pretendo expresar que no necesito de la pluma para trazar, que el lente fue mi corrector de estilo y la cámara es mi pluma, que cada cuartilla que le sigue a este texto fue pensada para dar respuesta a la pregunta inicial, que el campo necesita educación pero no de la educación que desfigure nuestra sociedad, el campesino tiene que aprender el equilibrio entre sus tradiciones y las nuevas tecnologías, pero los profesores deben aprender más sobre la tradición y la evolución, no todo lo que es tecnología proyecta una sociedad y no todo lo que es tradición la conserva, por tal razón en la educación está el equilibrio para poder desarrollar una comunidad que salga del buen salvaje, pero que no olvide las tradiciones como punto de partida para mantener el meme cultural de toda una sociedad.

viernes, 16 de enero de 2009

Cartas para quien pretende enseñar

Por: Camilo Acosta
Cartas para quien pretende enseñar, es un libro escrito por el profesor brasilero Paulo Freire, él nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa, una de sus entregas que referimos aquí la recomendamos por lo seiguiente. 

En este libro Paulo Freire muestra uno de sus mejores momentos de producción, discutiendo con claridad política, radicalismo y buen gusto lo concreto de "ser maestro".  Problemas relevantes de lo cotidiano de la maestra: disciplina, relación entre teoría y práctica, una nueva comprensión de lo que es enseñar y aprender, el artificio ideológico de la denominación tía-maestra, son discutidos en el marco del gusto por una escuela democrática y del compromiso con la transformación social.

Las cartas son un desafío para "pensar la práctica" y un testimonio de que esto es posible y necesario. Educadores e investigadores encontrarán, en la lectura de este libro, una invitación para que se vuelvan productores de comprensión de las palabras del autor. Es, además, un bien cuidado ejemplo del uso de la dialéctica en la producción escrita.
Hoy la educación es pensada desde los saberes pre-establecidos por formatos de ministerios y secretarias en toda latinoameriaca, pero la pregunta constante es ¿de donde provienen estos tipos de educación?, la respuesta es clara y puntual de copias en espacios que fueron pensados desde sus entornos y que por tal motivo fueron exitosos, pero al descontextualizarlos no se producirían los mismos resultados.
Freire plantea que no contextualicemos los procesos, sino que tengamos claridad evaluativa de los que hacemos, pensar en evaluaranos es pensar en corregirnos, donde radica una verdadera evaluación, en la vivencialidad de los entornos, lo que permite darnos la entrada a un desaprensisage que es importante para aprender cada dia en un contexto diferente.

El desaprendisage planteado por freire nos dice que tenemos que eliminar toda certeza que nos planteemos puesto que la educación como el conocimiento esta ligado al crecimiento socio-político de un entorno que crece con todas sus aristas y lo que hoy es valido como negro mañana ya no lo sera, el dudar y estar guiando las dudas en encaminarle a una investigación diaria que le permite al estudiante crear procesos y eliminar certezas, por ende el educador se convertirá parte del proceso y se vnculará haciendo sus propios análisis al procesos.

No todos los alumnos proceden igual, pero no todos los contextos son iguales, los análisis que se plantean para una transformación de individuo no es el de uniformar, sino el de ir por el camino de la pruralidad que permite tener multiplicidad de visiones, esas visones que dejan en desde de la polarización bipolar del pensamiento maniqueista y manipulado por los juegos de poderes que se encuentran en los mismos entornos educativos especialmente en el colegio.

sábado, 10 de enero de 2009

ADIKEIA FOTO "ENERO"


Día de foto
Cargado originalmente por leecamo
Por: Camilo Acosta
Para este nuevo año solo se puede esperar lo mejor, aunque una crisis económica este por llegar, el alza del salario mínimo es una grosería y el presidente sigue en el poder desmitificando al contrario con su frase, “si no estas con migo estas en contra mía” esta foto nos muestra una parte feliz de la vida en Colombia, encontrar instantes precisos y demostrar que aun podemos soñar es seguir sobreviviendo con nuestra alegría profunda.

Hay que agradecer que las cosas bonitas todavía tienen esencia en la vida, una hermosa mujer, un buen libro y una toma bien realizada nos permite seguir sonriendo, y para cerrar me gustaría citar los versos populares que frecuentaba mi abuelo, “al mal tiempo buena cara” y disfruten esa foto.

PDT: Gracias Carlos Felipe por la recomendación, hacemos caso a ella y ponemos la foto como un escrito para que la disfrutes en grande.

jueves, 8 de enero de 2009

“Primera Ova perdida al Che”

Carta por: Luz Helena Cañas




Corroídos por la vanidad y por la disputa de espacios políticos, ya no tienen el corazón encendido por ideas de justicia, ahora la sociedad permanece sorda a los clamores del pueblo, perdieron la humildad del trabajo social de base y ahora cambian las utopías por votos de ciudadanos.

“Cuando el amor se enfría el entusiasmo se apaga y la dedicación se retrae. La causa como pasión desaparece, como el romance entre una pareja que ya no se ama. Lo que era 'nuestro' resuena como 'mío' y las seducciones del capitalismo reblandecen los principios, cambian los valores y si todavía proseguimos en la lucha es porque la estética del poder ejerce mayor fascinación que la ética del servicio”[1].

Tu corazón, Che, latía al ritmo de todos los pueblos oprimidos y expoliados. Peregrinaste desde Argentina a Guatemala, de Guatemala a México, de México a Cuba, de Cuba al Congo, del Congo a Bolivia. Todo el tiempo saliste de ti mismo, encendido de amor, que en tu vida se traducía en liberación. Por eso podías afirmar con autoridad que “es preciso tener una gran dosis de humanidad, de sentido de justicia y de verdad, para no caer en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas. Es necesario luchar todos los días para que ese amor a la humanidad viva se transforme en hechos concretos, en gestos que sirvan de ejemplo, de movilización"[2].
[1] Frei Betto, "La mosca azul. Reflexiones sobre el poder", Tutorial Ediciones. “El escritor brasileño Frei Betto es un fraile dominico. Conocido internacionalmente como teólogo de la liberación. Asesor de movimientos sociales, como las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, participa activamente en la vida política del Brasil en los últimos 45 años. En los años 2003 y 2004 fue asesor especial del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero.
[2] Guevara, Ernesto, video Toma de Vestidas, Tupec Gutemala.

“Segunda Ova perdida al Che”


Carta por: Luz Helena Cañas

Cuántas veces, Che, nuestra dosis de humanidad se ha resecado, calcinada por dogmatismos que nos hincharon de certezas y nos dejaron vacíos de sensibilidad para con los dramas de los condenados de la Tierra. Cuántas veces nuestro sentido de justicia se perdió en escolasticismos fríos que proferían sentencias implacables y proclamaban juicios infamantes. Cuántas veces nuestro sentido de verdad cristalizó en el ejercicio de autoridad, sin que correspondiésemos a los anhelos de quienes sueñan con un trozo de pan, de tierra y de alegría. [3]

Las cartas son un desafío para "pensar la práctica" y un testimonio de que esto es posible y necesario. Es una invitación para que se vuelvan productores de comprensión de las palabras esenciales como la educación de calidad. Es, además, un bien cuidado ejemplo del uso de la dialéctica en la producción escrita.

Hoy la educación es pensada desde los saberes preestablecidos por formatos de ministerios y secretarias en toda Latinoamérica, pero la pregunta constante es ¿de donde provienen estos tipos de educación?, la respuesta es clara y puntual de copias en espacios que fueron pensados desde sus entornos y que por tal motivo fueron exitosos, pero al descontextualizarlos no se producirían los mismos resultados.

Se plantea que no contextualicemos los procesos, sino que tengamos claridad evaluativa de los que hacemos, pensar en evaluarnos es pensar en corregirnos, donde radica una verdadera evaluación, en la vivencialidad de los entornos, lo que permite darnos la entrada a un des-aprendizaje que es importante para aprender cada día en un contexto diferente.

El des-aprendizaje planteado por freire nos dice que tenemos que eliminar toda certeza que nos planteemos puesto que la educación como el conocimiento esta ligado al crecimiento socio-político de un entorno que crece con todas sus aristas y lo que hoy es valido como negro mañana ya no lo será, el dudar y estar guiando las dudas en encaminarle a una investigación diaria que le permite al estudiante crear procesos y eliminar certezas, por ende el educador se convertirá parte del proceso y se vinculará haciendo sus propios análisis al procesos.

Propongo que se crear cuatro escuelas de visones totalmente distintas en procesos sociales, una el la calidad de desarrollo comunitario, otra en el desarrollo económico, otra en la estructura científica y la última y la más importante una que este constantemente en evaluación de valores.

Dentro de participaciones semejantes la proyección es evaluativa en solo en dos décadas pero de ciclo completo, desde primaria terminando en la profesión especializada; para esta propuesta cada maestro y con apoyo de tres estudiantes en formación guiaran en educación formal y des-escolarizada las guias profesionales.

[3] Las citas del Che tienen como fuente el texto El socialismo y el hombre en Cuba, publicado en "Ernesto Che Guevara, escritos y discursos", Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977, pp.253-272

“Tercera Ova perdida al Che”

Carta por: Luz Helena Cañas

“Tercera Ova perdida al Che”

Uno de estos maestros será el Director de la Escuela, que obligatoriamente debe estudiar docencia y no administración, por la esencia educativa que se debe tener. Este Director estará a cargo de los asuntos administrativos y pedagógicos de las cuatro escuelas, con el fin de lograr en ellas “una perfecta uniformidad pensándose en ciudadanía, privando las innovaciones arbitrarias, partidas y de discordia”[4] pero teniendo en cuenta para la formación del nuevo un modelo de estudiantes, a través de una la consolidación de los valores, actitudes y comportamientos éticos acorde con los principios del humanismo y de un nuevo socialismo horizontal que presente oportunidades, es imprescindible y consustancial el desarrollo científico-técnico que se quiere lograr en los estudiantes. “Esta idea de dividir una Escuela en cuatro escuelas pequeñas (de una sola aula) distribuidas en diferentes partes de la ciudad es apoyada parcialmente por investigaciones recientes acerca de las ventajas de las escuelas pequeñas. Otra idea revolucionaria en esta propuesta tiene que ver con la organización de la labor docente. Los cuatro maestros y los doce auxiliares se reunirían el último día de todos los meses en la escuela principal bajo la coordinación del Director”[5]. En esa reunión mensual se discutirían asuntos relacionados con el funcionamiento de las escuelas y se acordarían los planes de acción para el mes siguiente.

La elaboración del conocimiento pedagógico se haría de manera sistemática y a partir del estudio y discusión de situaciones reales por parte de los mismos maestros. Este conocimiento y reporte de prácticas quedaría registrado por escrito para ser usado por los profesionales en formación y futuros maestros, que tendrían que ser los mismo en un próximo ciclo.

Proyectar este estilo de educación es ejemplarizar las redes sociales desde la escuela poniendo como sujetos de aprensión de lo social en lo académico desde la educación básica, la red se toma como “una red social que entra como una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos”[6]. Y pensandose en educaciones responsables y sostenibles no se puede olvidar que “Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”[7].

[4] Rodríguez, Simon 1794, p. 211 en la edición de la Colección de Libros Revista Bohemia.
[5] Experiencia educativa en Cota Cundinamarca, Colegio departamental de Cota.
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social
[7] Neruda Reyes Basuardo, Pablo, http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/pablo-neruda.html