sábado, 11 de junio de 2011
Buen rato sin escribir...
En Colombia fue primero el hambre antes que el conflicto, la pobreza estaba antes que el conflicto y ahora nos dicen que para solucionar el problema en mi país primero se debe solucionar el conflicto.
Falso, primero solucionemos el hambre, la pobreza y la educación y de esta manera daremos pasos grandes para solucionar el conflicto.
Desde la costa colombiana más cercana al Caribe, me doy cuenta que la gente muere más de envidia que de cáncer.
Desde el hotel Panamericano en Sincelejo Sucre, en el primer encuentro de "Voces y Sonidos de los Montes de Maria" y donde puedo ver que las emisoras comunitarias tienen más conflictos de envidia y menos trabajos comunitarios, nace una pregunta ¿es esencia o problema?.
Esta es la punta de lanza que puede convertir un proyecto comunitario a una obra social. Un primer paso determina todo un camino.
miércoles, 16 de marzo de 2011
jueves, 18 de junio de 2009
LA NOSTALGIA DE AVENTURERO…
Por: Camilo Acosta
Es cruel y triste encontrarse de frente la dura realidad y que ella te golpea en la cara, es difícil tener que enfrentarla y no poder esquivarla…
Hoy después de viajar más de catorce horas en dos repetidas oportunidades por tierra al centro del departamento del Meta y recorrer diferentes y hermosos pueblos de influencia de los ejércitos al margen de la ley, tanto de extrema izquierda con la Fuerza Armada Revolucionaria Colombiana FARC y de extrema derecha con las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, me di cuenta que los discursos de paz solo se afilian a las armas de fuego, Fusiles, Balas, Tanques y muchos pero muchos uniformes nos recuerdan a cada seis kilómetros que esta guerra está más viva que nunca; jóvenes, mujeres y profesionales dedicados a enfilar las líneas de alegoría a la muerte deja en claro una fuerte desintegración social del estado Colombiano para hacer una verdadera presencia con autonomía nacional.
La nación se compone de territorio y dentro de él ebullen sueños, ilusiones y progreso para cada uno de sus habitantes, y queda claro que hoy son mínimas las oportunidades que tiene el campesinado para hacer emergerlos en una realidad social adversa ya que les niega la oportunidad de una buena educación y una salud digna, con el agravante de que hay puestos de salud dotados de herramientas pero no de personal que los ponga a funcionar, colegios con aulas especializadas paro sin profesores para dictar las clase, estudiantes bachilleres sin posibilidad de empleo y menos la oportunidad de seguir estudiando y que no se me olvide calles donde los vicios son ley y la justicia del Talion es la norma… que sería de Colombia si fuera un país de libre pensadores… tendríamos soñadores que no pararían de trabajar solo por ver su ilusión realizada,.
La seguridad democrática está llegando a los pueblos, pero su arribo solo es la entrada a más soldados y policías a la zona de conflicto, con el mensaje claro de que fuego hay que apagarlo con más fuego… Pero esta inversión olvida que a un soldado o policía que llega a la zona por estar en área de conflicto le pagan cuatro y cinco veces más que a un soldado o policía normal, a comparación un campesino por trabajar en sus cultivos legales en ese mismo territorio le cuesta cuatro y cinco veces más tanto en factor humano como comercial, sacar sus productos de una zona roja no tiene patrocinio alguno, ahora es preocupante que la mayoría de colombianos y colombianas no quieran trabajar e investigar por qué no pagan los salarios correspondientes y hace que las zona solo busque tener más cobertura militar.
viernes, 29 de mayo de 2009
INVITACIÓN A ZARZUELA
Por: Camilo Acosta
En Colombia especialmente en Bogotá se abre la temporada de Zarzuela, pero muchos se pregunta qué es la Zarzuela. La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Se diferencia de la ópera en que la zarzuela está cantada en español, e incluye partes habladas en lugar de los recitativos cantados de la ópera.
En América los representantes más conocidos se centran en Cuba y Venezuela, Donde se destacan Ernesto Lecuona con su obra ilustre El Sombrero de Yarey y José Ángel Quintero con la obra de apertura La Gallina Ciega, son necesidades hecha realidad artística alrededor da la música y la danza, son espacios de silencio que nos aterran, y son finales que nos ponen a pensar sin olvidar pintarnos la sonrisa en el rostro.
Los cantos se abren hoy en el teatro bellas artes para que gocemos de ellos, en un teatro recién entregado al público para gozar de las mejoras obras artísticas que lleguen al país. La invitación de hoy es a ir a gozar de una buena zarzuela.
Recomendación:
LA LEYENDA DEL BESO
Libreto de Enrique Royo, Antonio Paso Díaz & Silva Aramburu
Música de: Reveriano Soutullo and Juan Vert
La Leyenda del beso se desarrolla en tierras castellanas a donde se ha dirigido el conde Mario para celebrar una cacería en la que anunciará su próxima boda. Poco antes de dar a conocer sus intenciones llega una tribu de gitanos que acampa en la zona y entre los que está Amapola, cuya belleza impresiona a Mario. Sus pretensiones de cortejo, sin embargo, se verán truncadas por la leyenda del beso, en la que se proclama que la muerte alcanzará a quien bese a Amapola.
BELLAS ARTES DE BOGOTA: Av. carrera 68 N° 90-88 Cafam La Floresta
Viernes 12 de Junio - 8pm
Sábado 13 de Junio - 8 pm
Domingo 14 de Junio - 5 pm
miércoles, 13 de mayo de 2009
ADIKEIA FOTO "MAYO"
martes, 12 de mayo de 2009
URIBE JUEGA SUCIO
domingo, 3 de mayo de 2009
COLOMBIA, EL PAÍS NÚMERO 18 CON EL VIRUS AH1N1
Por: Camilo Acosta.

Pero entorno al paciente cero las medidas no se hacen esperar, por prevención los niños de la capital no asistirán a los diferentes colegios y se pide mesura en controles en los hogares.
Por el caso positivo de contagio con el virus AH1N1 el alcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas dio el comunicado de que los estudiantes de los diferentes colegios de la capital no tendrán clases como medida preventiva, la alerta está llegando a cada uno de los rincones de la ciudad y los tapabocas que se encontraban en el mercado fueron acabadas las existencias, puesto que han sido comprado por las diferentes empresas que tienen un número alto de empleados.
En la calle ya se ve gente con tapabocas para no estornudar a gran escala, los comunicados ya están en centros de saludo, colegios, centros comunales y acopios donde explican los cuidados que se deben tener con el virus, pero los periódicos son recurrentes con la explicación de la forma que se presenta los síntomas del AH1N1 para que no asistan a hospitales sin necesidad.
Las autoridades sanitarias instalaron un 'call center', donde personas que tengan sintomatología relacionada con el virus podrán verificar si ameritan hospitalización, este es un proceso de prevención masiva puesto que las líneas están abiertas para todo el territorio nacional, la gente se podrá comunicar desde teléfonos fijos, y podrán preguntar los relacionado con el virus AH1N1.
En el aeropuerto el Dorado de la capital, se extremaron medidas de control con los procedentes de Ciudad de México, no se ha cerrado la entrada a mexicanos dejo en claro el Secretario de Salud Héctor Zambrano, pero si fue explicito diciendo que los eventos de aglomeraciones que se hagan con personal de ese país queda suspendidos, agrego diciendo "No son decisiones arbitrarias ni falta de solidaridad" sino que acata las medidas y recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), dicho comunicado se hace para que gestiones de eventos futuros no sigan haciendo inversión, y se tenga como un control preventivo.
domingo, 26 de abril de 2009
LA LIMPIEZA SOCIAL
